• Bienvenido a

    Moodle

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

Ante la gran diversidad que se observa en el comportamiento de la naturaleza, surge la necesidad de estudiar a la materia para que a partir de ella se puedan comprende los fenómenos naturales. La Química, al igual que las otras disciplinas que conforman el campo de la Ciencias Naturales, tiene como finalidad explicar que todo lo que existe en el universo se encuentra en constante cambio; algunos muy rápidos y violentos, otros tan lentos que son 
casi imperceptibles; sin embargo, todo cambia.
Como ciencia, la Química se encarga de estudiar los cambios que ocurren en la materia con la presencia de la energía, es decir, establece las leyes que terminan a los fenómenos que 
ocurren en los cuerpos y las substancias; cómo se transforman pasando de unas propiedades y características a otras distintas de las que originalmente presentaban. Con el dominio de esta ciencia el hombre ha sido capaz de crear nuevas substancias tales como fibras sintéticas, hules, plásticos, fármacos, materiales de construcción y un sinnúmero de productos que favorecen y hacen más confortable la vida.
Como disciplina de estudio, la Química proporciona los conocimientos teórico - prácticos que permiten comprender mejor a la naturaleza, ponderar la interdependencia que se debe dar entre los avances de esta ciencia y el ser humano. Por eso es necesario enfocar los contenidos de esta asignatura a los aspectos científicos, ecológicos y tecnológicos que  ofrezcan una visión global de la Química y con ello, puedan aplicar los conocimientos a la realidad de una manera objetiva.

Al finalizar el curso el alumno será capaz de aplicar los conceptos del álgebra relacionándolos con las funciones lineales y el álgebra de matrices para la resolución de problemas de índole administrativo.

 La Ciencias Naturales constituyen disciplinas cuyo campo de estudio son los fenómenos 
físicos, químicos y biológicos que se dan en el medio natural, analizándolos bajo diferentes 
enfoques, se construyen generalizaciones de manera racional que permiten proponer leyes y 
principios que explican el comportamiento de la materia, energía y los organismos en un 
cambio continuo. 
La biología en este contexto, aborda el estudio de los fenómenos que ocurren en el mundo 
vivo y aplicando el método científico, desarrolla conceptos y generalizaciones que permiten 
explicar la organización de la materia viva: su estructura, funciones y comportamiento; 
construyendo sistemas para establecer semejanzas y diferencias entre los seres vivos. 
La vasta complejidad de conocimientos se puede ordenar bajo el esquema conceptual de los 
niveles de organización, en donde se explica que la materia se organiza en niveles de 
complejidad creciente, ofreciendo la posibilidad de estudio bajo un enroque integral y 
evolutivo. Los principios unificadores de la Biología: la unidad, la continuidad y la 
interacción; constituyen los fundamentos a partir de los cuales pueden construirse nuevos 
conocimientos. Para ello, se utilizan los conceptos de materia, energía y flujos de información 
entre otros; generados por las disciplinas de Física y Química. A la Biología se le reconoce 
como una ciencia integradora y multidisciplinaria del campo de las Ciencias Naturales. 
Su inclusión permite al estudiante adquirir una cultura biológica general que le posibilite la 
explicación de los fenómenos biológicos, reconocer su magnitud y su utilidad en su entorno 
personal y social; así como capacitarlo y motivarlo para observar los fenómenos ambientales 
de manera crítica, de un modo constructivo y responsable. 
El desarrollo de las destrezas en la aplicación del método científico facilita la generación de 
conocimientos y la búsqueda de explicaciones realizando inferencias, formulando hipótesis de 
las relaciones existentes entre los distintos niveles de complejidad orgánica, buscando 
soluciones y comunicando resultados; con lo que el estudiante se dará cuenta de que la 
ciencia es una actividad en continua construcción, creando nuevas formas de pensar y 
actitudes críticas ante su propia naturaleza y con el medio ambiente. 
Es posible conformar la idea total y evolutiva de los seres vivos a partir de graduar el análisis 
de las propiedades inherentes a cada uno de los niveles de organización de la materia., por 
ello, se revisarán los niveles referidos a la estructura y a la función de los sistemas de menor 
complejidad en donde se manifiesta la vida y que constituyen el punto de partida para 
comprender y explicar niveles más complejos. 

 Desde el enfoque teórico conceptual del campo de conocimiento Histórico - Social, las 
Ciencias Sociales constituyen el marco para el análisis sistemático y riguroso de los 
fenómenos económicos, políticos y sociales, a partir de su ubicación en el contexto histórico 
cultural. Dos ejes conceptuales orientan la intencionalidad educativa de este campo: el 
histórico que articula las disciplinas y permite comprender los conceptos y las categorías en 
su dimensión espacio temporal; y el epistemológico, que posibilita la explicación de la Ciencia 
y del proceso de construcción de las Ciencias Sociales. La filosofía por su parte, permite la 
interpretación, reflexión e integración de los conocimientos en los distintos ámbitos de la 
Ciencia. 
La asignatura Introducción a las Ciencias Sociales, ofrece una concepción científica y racional 
que permite explicar coherentemente la vida social, con base en el análisis de los criterios de 
tiempo y espacio, que se utilizan cotidianamente y que dan contexto al desarrollo de los conceptos básicos de estas ciencias. Asimismo, brinda una descripción de las disciplinas que 
conforma el campo Histórico - Social, tales como: la Historia, la Antropología, la Sociología, la
Economía, la Psicología Social, la Ciencia Política y el Derecho. 
Este análisis es importante para el estudiante de educación media superior porque contribuye a su formación integral y le ayuda a buscar respuestas a muchas de las interrogantes propias 
de su edad, permitiéndole comprender y participar en el acontecer cotidiano de su entorno. 

Las matemáticas se conciben como una ciencia formal, debido a que en su desarrollo histórico ha construido métodos, lenguajes y procedimientos sistemáticos que posibilitan la representación simbólica de los fenómenos del entorno. 
 
Las matemáticas están presentes en todos los aspectos de la vida del hombre: en el arte, la ciencia y la cultura. Su relación con otras ciencias de carácter teórico - instrumental porque genera modelos que permiten representar la realidad. 
 
El eje metodológico para el campo de conocimiento matemático es la resolución de problemas, que permite a partir de interrogantes, la construcción de nuevos conocimientos que involucran la aplicación de un método y la obtención e interpretación de resultados. 
 
La importancia de esta asignatura radica en que permite una visualización geométrica de los fenómenos que se presentan en su entorno, así como su interpretación por medio de la construcción de modelos matemáticos para sus estudio. 

 
El propósito general de este curso es desarrollas un sistema de información, mediante el uso de una metodología que implica: análisis, diseño, desarrollo, implantación y administración: para compartir información y aplicar los criterios de organización de la misma. 
 
De igual forma conocer el proceso del manejo de información, a través de los sistemas de información de tipo electrónico, para solucionar problemas en la organización y generación de un conjunto de datos. 
 
Crearemos un sistemas de información, mediante un programa que maneje bases de datos, a fin de optimizar la información. 
 
Por último describiremos los sistemas de intercambio de datos a través de la computadora, mediante la identificación del ambiente distribuido, para señalar sus aplicaciones e importancia. 

 
El propósito general de este curso es comprender los procesos históricos de México, desde la crisis del Porfiriato hasta el México actual, a partir de analizar el desarrollo del Estado Nacional, la industrialización de país, del sistema político y la globalización económica, para explicar las contradicciones del proyecto Nacional en el México contemporáneo. 
 
De igual forma comprenderemos la continuidad del proyecto liberal en el Porfiriato, a través del análisis de las transformaciones económicas, sociales y culturales así como la crisis del orden porfirista, para explicar la revolución y la formación del Estado Mexicano. 
 
Asimismo comprenderemos la formación del régimen político mexicano, a partir del análisis de las contradicciones de la Revolución Mexicana y el sistema político que se instaura, para explicar el México post - revolucionario. 
 
De igual forma comprenderemos el proceso de consolidación del Estado Mexicano, a través de analizar las políticas del Estado Nacional, la modernización industrial y sus consecuencias sociales, políticas y culturales, para explicar la crisis de la sociedad mexicana en el mundo contemporáneo. 
 
Por último, comprenderemos las manifestaciones de la crisis del Estado Nacional, a través de analizar sus límites, la crisis del sistema político y la interacción de México en la globalización del mundo actual, para explicar el debilitamiento del Estado - Nación.

informáticos. El estudio y utilización de estos códigos permiten interpretar la realidad y 
comprender que toda interpretación de la misma está codificada. Por ello determinan tanto la 
apropiación de conocimientos básicos de todos los campos del quehacer humano como la 
posibilidad de acceder a saberes y formas de comunicación cada vez más complejos. 
El español como disciplina es un sistema lingüísticos estructural que descansa en la 
Gramática, la Morfología, la Fonología, la Semántica y la Fonética. Su estudio ayuda a que se 
organice la lengua, se pueda establecer un modelo universal y sea la vía de entrada más 
inmediata al mundo de la información y la comunicación. 
Es necesario precisar que aunque la disciplina aborda el estudio de la lengua, éste se da a 
partir de la lectura y la redacción mediante estrategias y métodos específicos: por eso, la 
metodología de aprendizaje adecuada implica el ejercicio continuo y permanente de los 
contenidos temáticos presentes en cada asignatura. 
Las asignaturas está diseñadas a partir de una secuencia lógica y metodológica que permitía 
la apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el campo 
lingüístico. De este modo, se adquiere la habilidad para la comprensión y expresión de la 
lengua en todos los campos del saber, para la solución de problemas relativos al entorno 
social y para enriquecer la capacidad sensible, crítica y creativa de la realidad. 
En Lectura y Redacción II, se aborda la comunicación a través del texto científico, con un 
enfoque metodológico, lingüístico, semántico y pragmático emanada de la teoría del discurso. 
Esta es la razón por la que se parte del análisis y la compresión de textos con carácter 
científico, para proporcionar al estudiante los conocimientos, habilidades y actitudes que le 
permitan estructurar, lógica y metodológicamente, los conceptos científicos, adquiridos y 
plasmar sus ideas propias como producto de su reflexión con respecto a los problemas 
relacionados con la ciencia de su entorno. 
La importancia de la asignatura radica en que sensibiliza al estudiante con respecto a la 
difusión del pensamiento científico y a la relación del discurso propio de la ciencia con otros 
tipos de discurso. Sirve para la integración entre las diversas concepciones del mundo y su 
cristalización en obras de la creatividad humana. 

El propósito de este curso es aplicar la mecánica clásica mediante el desarrollo del método científico, para comprender su trascendencia en los avances tecnológicos y el bienestar del ser humano. 
 
De igual forma aplicar el método experimental, por medio de la realización de actividades experimentales y observaciones directas, para explicar los fenómenos físicos que se presentan en nuestra vida diaria. 
 
Diferenciaremos las magnitudes escalares y vectoriales, a través de estudiar sus características, para interpretar algunos fenómenos clásicos. 
 
Asimismo, explicaremos el movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones, por medio del estudio de sus características, para predecir el comportamiento de móviles observables en la vida cotidiana. 
 
Por último, aplicaremos las leyes de Newton, el modelo matemático de trabajo mecánico y la energía mecánica, por medio de la resolución de problemas prácticos; para explicar los fenómenos observables de la vida continua.

 
El campo de Lenguaje y Comunicación aborda el estudio de códigos lingüísticos e 
informáticos. El estudio y utilización de estos códigos permiten interpretar y comprender que 
toda interpretación de la misma está codificada, determinando así la apropiación de 
conocimientos básicos del quehacer humano y las formas de comunicación. 
 
La adquisición y práctica, continua y permanente, de las estrategias comunicativas propias de 
cada disciplina, propiciarán que se vaya construyendo un ser integral que interactúe adecuada 
y responsablemente en diferentes situaciones. 
 
El Inglés como disciplina es un sistema lingüístico estructural que descansa en la Gramática, 
la Morfología, la Fonología y la Semántica. Su estudio posibilita la entrad al mundo de los 
avances científicos y tecnológicos que tienen como idioma común el Inglés. 
 
El enfoque comunicativo de la enseñanza de lenguas, adoptado por esta asignatura, encauza 
al estudiante a poner en juego sus capacidades de reflexión y análisis para descubrir las 
normas que rigen el idioma y así poder formular nuevos enunciados. De este modo, se 
procura desarrollar la capacidad lingüística que está enfocada a entender lo que se escucha, 
recuperar el mensaje de un texto escrito y expresarse en forma oral y escrita, y la capacidad 
sociolingüística que permite al estudiante adaptar formas lingüísticas al contexto en que se da 
la comunicación así como a la intención de la misma. 
 
Esta asignatura considera que una necesidad y aplicación real del estudiante radica en saber extraer información de textos en inglés, sin que ello signifique traducir palabra por palabra lo que lee. Igualmente, pretende que sea capaz de integrar las cuatro habilidades lingüísticas para utilizar el idioma con propósitos comunicativos de tipo oral, a través de actividades que le permitan el aprendizaje del inglés en forma más efectiva y duradera.

 Las matemáticas se conciben como una ciencia formal, debido a que en su desarrollo 
histórico ha construido métodos, lenguajes y procedimientos sistemáticos que posibilitan la representación simbólica de los fenómenos del entorno. 
 
Las matemáticas están presentes en todos los aspectos de la vida del hombre: en el arte, la ciencia y la cultura. Su relación con otras ciencias de carácter teórico - instrumental porque genera modelos que permiten representar la realidad. 
 
El eje metodológico para el campo de conocimiento matemático es la resolución de 
problemas, que permite a partir de interrogantes, la construcción de nuevos conocimientos que involucran la aplicación de un método y la obtención e interpretación de resultados. 
 
La importancia de la asignatura radica en que permite contar con los elementos teórico metodológicos sobre recta, circunferencia y parábola que determinan el modelo matemático así como su representación gráfica, para la resolución de problemas derivados de la misma matemática o de otras áreas de conocimiento como son: La Física, Química y Biología.